miércoles, 21 de noviembre de 2012

Estudio de un sendero: "Ascensión al cerro de San Gregorio"

Una de las actividades del proyecto es la de realización de rutas o senderos en cada región. Desde Cáceres nos presentan la suya:


(Podéis descargarla en archivo de texto desde la sección Materiales elaborados)


ESTUDIO DE UN SENDERO:
“ASCENSIÓN AL CERRO DE SAN GREGORIO”
(Sta Cruz de la Sierra – Cáceres)

INTRODUCCIÓN

El cerro de San Gregorio se localiza solitario a caballo entre las Villuercas y la Sierra de Montánchez. Dentro de la Sierra de Santa Cruz, este pequeño cerro de 844 metros ofrece unas completas vistas de la comarca de Miajadas-Trujillo y en días claros de Gredos.

Este sendero es el que realizaremos el “Día del Centro” el presente curso, 2012/13.

  
FICHA TÉCNICA

Nombre: Ascensión al Cerro de San Gregorio
Dificultad: Baja
Localización: Sierra de Santa Cruz. Estribaciones de los Montes de Toledo.
Tipo de Recorrido: Lineal de ida y vuelta.
Distancia: 6,1 km
Tiempo: 2 h (sin paradas)
Tipo de firme: Senda y camino.
Desnivel acumulado: 400 metros subida y 400 metros bajada
Cota mínima: 455 metros
Cota máxima: 844 metros
Agua: Dos fuentes (excelentes)
Refugios: Ninguno.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO



La ruta parte de la Plaza del pueblo y sale del municipio por la callejuela que hay a la derecha del abandonado Convento Agustino. Bien ahora o a la vuelta debemos asomarnos a sus ruinas.

Según ganamos altura encontramos varias zahurdas abandonadas, donde antiguamente se criaban los cochinos. En nuestra senda descubrimos viejas canalizaciones de piedra que conducían el agua del aljibe en lo alto del Cerro de San Gregorio al Convento Agustino. Saltamos una baja pared y continuamos nuestro camino encontrando más colectores de piedra.



Primero pasamos una fuente y más tarde otra. En ambas podemos rellenar nuestras cantimploras. Nuestro sendero sigue ascendiendo llegando a un collado. Desde aquí realizamos la última subida hasta llegar al vértice geodésico, al que subiremos con una fácil trepada.



Arriba encontramos un aljibe y vistas destacables. Al sur vemos las Vegas del Guadiana, Miajadas, Villamesías, la Sierra de Montánchez con el Cerro de San Cristóbal, el Cancho Blanco y el Pico Montánchez. Al oeste Puerto de Santa Cruz, Ibahernando y lejos Sierra de Fuentes. Al norte Santa Cruz de la Sierra, Trujillo y en el horizonte si está el día claro la sierra de Gredos. Al este el Cerro de Pedro Gómez con sus 1002 metros, la Sierra de Garciaz, la Sierra de las Villuercas y la Sierra de la Peña. Un poco mas allá el embalse de Sierra Brava.

Tras deleitarnos con las vistas de esta singular atalaya emprenderemos el regreso por el mismo lugar de la ida.


PUNTOS DE INTERÉS:

a) Puntos de interés en la ruta:

Santa Cruz de la Sierra:
Santa Cruz de la Sierra es un municipio de en la provincia de Cáceres, Partido Judicial de Trujillo, Comunidad Autónoma de Extremadura.
Actualmente cuenta con una población de tan sólo 278 habitantes, pero son muy numerosos los restos arqueológicos encontrados en el término municipal: desde el Neolítico a la época árabe, pasando por restos romanos y visigodos.



Como curiosidad, el pueblo es la cuna de Nuflo de Chaves, fundador de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia (localidad con la cual se encuentra hermanada en la actualidad).
   
Templo parroquial de la Vera Cruz:
Se alza en un lateral de la plaza con aparejo de mampostería y sillería granítica. El templo puede datarse en los inicios del s. XVI. Se conservan en el templo piezas muebles de cierta calidad artística: el púlpito de granito y la pila bautismal, de principios del XVI, donde aún se observan elementos decorativos góticos; el retablo mayor del s. XVII e imágenes barrocas como la de Santa Rita y Nuestra Señora de la Consolación.

Convento agustino:
Es un convento agustino del siglo XVII, con la iglesia de mampostería de cruz latina, celdas, claustro y numerosas dependencias. Se conservan restos de pintura mural, con motivos vegetales, geométricos y animados. De los retablos e imágenes que tuviera, sólo se conserva una pequeña imagen en granito de San Agustín, de hacia 1700.



Restos castillo almohade:
Los Almohades convirtieron la Sierra de Santa Cruz en su asentamiento militar junto a Cáceres y Montánchez. El objetivo era el de evitar el avance reconquistador de las tropas cristianas leonesas, cada vez más imparable.



Trujillo pertenecía a la zona de expansión de Castilla, convirtiendo esta posición en un punto clave. El califa almohade Abu-al-Mumin fortifica estas tierras en el año 1.148, asegurando el tránsito de sus tropas por los puertos de las sierras y vigilando las posibles incursiones cristianas.

Durante su supremacía aprovecharon los vestigios históricos precedentes (defensas, poblados y sepulcros), adaptándolos a sus necesidades.

En la cumbre del Cerro de San Gregorio encontraremos ruinas  que datan de esta época: un poblado, los restos de un aljibe y restos del castillo Almohade.

Restos de asentamiento prerromano:
Junto a los restos árabes encontramos lo que parece ser un asentamiento prerromano: unos restos de muralla y algunas piedras en forma de menhir.




Avistamiento de aves:
La ruta es un excelente lugar para el avistamiento de aves por lo que es recomendable llevar prismáticos.


b) Puntos de interés cercanos:

Trujillo
Es un municipio español de 9.692 habitantes situado al Sureste de la provincia de Cáceres, el sexto más poblado de la provincia de Cáceres. Su extenso término municipal comprende las pedanías de Belén, Huertas de Ánimas, Huertas de la Magdalena y Pago de San Clemente.



Trujillo ha desempeñado un papel importante en la historia de Extremadura. Juan II de Castilla le concedió el título de ciudad en 1430, y de 1528 a 1804 fue la única capital provincial de Extremadura, al ser la Provincia de Trujillo la única provincia de la actual región. Trujillo fue la ciudad de nacimiento de Francisco Pizarro, conquistador del Perú, cuya escultura ecuestre, mayor símbolo de esta localidad, se levanta en la Plaza Mayor. También nació en Trujillo, en 1511, Francisco de Orellana, descubridor del río Amazonas, cuya Casa Natal, un edificio histórico del siglo XV, se encuentra situado en la Villa Medieval. A la caída del antiguo régimen Trujillo pasó a ser la capital del Partido judicial de Trujillo.

Toda su importancia histórica ha hecho de Trujillo un importante centro turístico en toda Extremadura. La localidad es famosa por sus monumentos, entre los cuales destacan el castillo (antiguo alcázar árabe), la iglesia de Santa María (siglo XIII) y la iglesia de San Francisco. Además, Trujillo tiene una fiesta de interés turístico, el Chíviri.

Por su importancia Trujillo y Huertas de ánimas fueron una parada obligatoria en la visita a Cáceres que realizaron los alumnos del proyecto ARCE en el curso 2011/12.


FIESTAS TRADICIONALES DE LA ZONA:

Santa Rita (Santa Cruz de la Sierra):
El 22 de Mayo se realiza una ofrenda floral a Santa Rita, patrona de las causas imposibles y de los problemas maritales, y se realiza la procesión de su talla desde la Iglesia de la Vera Cruz.



Chíviri (Trujillo):
El chíviri es una fiesta popular de la ciudad española de Trujillo. Se celebra desde principios del S.XIX como culminación de la Semana Santa, el Domingo de Resurrección. La Plaza Mayor se convierte en punto de encuentro de gente ataviada con el traje típico regional, quienes cantan, bailan, comen y beben al ritmo de canciones populares. El lunes siguiente es día festivo en la ciudad (Lunes de Pascua) y se tiene la costumbre de ir a comer al campo.

La fiesta comienza en la madrugada del Sábado Santo al Domingo de Resurrección. Desde las doce de la noche, una orquesta toca en la Plaza Mayor de Trujillo canciones populares.



Más de 15.000 personas acuden, algunos ataviados con el traje típico de la ciudad, otros simplemente con un pañuelo rojo en el cuello, para bailar y cantar al ritmo de estas canciones. La fiesta se prolonga durante toda la noche. Al día siguiente, la fiesta continúa en la Plaza Mayor hasta por la tarde, donde se celebra el Festival Folclórico Internacional.
Las canciones del Chíviri, en su mayoría, están basadas en poemas del trujillano Gregorio Rubio Mariño, conocido popularmente como Goro, entre 1917 y 1936, y fueron compuestas inicialmente como coplillas para las murgas y comparsas de Carnaval

No hay comentarios:

Publicar un comentario